El diputado Juan Antonio Magaña de la Mora, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán, lanzó un llamado a transformar la convivencia social mediante un modelo basado en la cultura de la paz, donde el diálogo, la justicia y la participación ciudadana sean los pilares. Durante un encuentro con medios locales, subrayó que “la paz no es solo un nombre: es un llamado a construir desde lo colectivo”.
—
Claves del modelo propuesto
1. Triple hélice como motor: Gobierno, academia y sociedad civil trabajarán en conjunto para diseñar estrategias contra la violencia estructural.
2. Medios como aliados: Reconoció el papel de los comunicadores como “tejedores de realidades” al visibilizar problemáticas y soluciones.
3. Gobierno abierto: Promete transparencia en la toma de decisiones y participación ciudadana activa en políticas públicas.
—
Acciones concretas en la agenda
– Mesas de diálogo regionales: Priorizarán zonas con altos índices de conflictividad social.
– Presupuesto participativo: Incluirá proyectos ciudadanos enfocados en seguridad comunitaria.
– Observatorio de paz: Monitoreará avances y retrocesos en la implementación del modelo.
—
“Gobernar con corresponsabilidad implica escuchar hasta el último rincón”, afirmó Magaña de la Mora, quien recordó su trayectoria de más de cuatro décadas en el servicio público, desde juez hasta magistrado. Este bagaje refuerza su enfoque: “Sin justicia accesible, no hay paz posible”.
—
¿Cómo se articula el modelo?
| Componente | Objetivo | Ejemplo |
|————|———-|———|
| Diálogo social | Resolver conflictos mediante consensos | Foros ciudadanos en municipios prioritarios |
