Contexto y urgencia de la reforma
La violencia contra las mujeres no es un fenómeno aislado ni menor. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), siete de cada diez mujeres mexicanas han vivido al menos un episodio de violencia a lo largo de su vida. Esta cifra, que abarca violencia psicológica, física, económica, sexual y patrimonial, refleja una realidad que exige acciones concretas y urgentes.
“Por vergüenza, miedo, revictimización y falta de acompañamiento médico adecuado, muchas mujeres simplemente deciden callar y no denunciar”, señaló Belinda Iturbide.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también reconoce la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública global, con consecuencias que van más allá de las heridas físicas: embarazos forzados, estrés postraumático y depresión son solo algunas de las secuelas.
¿Qué propone la iniciativa de Belinda Iturbide?
- Incorporar a la Ley de Salud los derechos reconocidos en la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Michoacán.
- Garantizar atención médica inmediata y especializada a las víctimas de violencia.
- Evitar la revictimización mediante protocolos claros y formación del personal de salud con perspectiva de género.
