La persecución a migrantes en Estados Unidos ha provocado una pérdida superior a 220 mil empleos y una desaceleración económica significativa, advirtió el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla. Esta situación, según el mandatario, podría desencadenar una recesión si no se toman medidas correctivas.
El impacto de estas políticas migratorias no solo afecta el mercado laboral, sino que también tiene consecuencias sociales profundas. Niñas, niños y jóvenes han tenido que interrumpir sus estudios, generando un efecto dominó que se refleja en la reducción de las remesas enviadas a México, un pilar fundamental para la economía de estados como Michoacán.
Además, sectores clave de la economía estadounidense, como las industrias automotriz y tecnológica, enfrentan dificultades debido a la disminución de la fuerza laboral migrante y a los aranceles impuestos, que elevan la inflación y reducen el consumo. La escasez de insumos provenientes de diversas partes del mundo agrava aún más esta situación.
Aspecto afectado | Detalle |
---|---|
Empleo | Pérdida de más de 220 mil puestos de trabajo |
Educación | Interrupción de actividades escolares para niños y jóvenes |
Remesas | Disminución significativa, afectando la economía familiar en México |
Industrias afectadas | Automotriz, tecnológica y otras que dependen de insumos importados |
Inflación y consumo | Incremento de precios y reducción del consumo interno |
El gobernador Bedolla subrayó que la reducción en la fuerza laboral migrante, tanto mexicana como de otros países, es la raíz de estos problemas económicos. En sus palabras, “lo que ocurre en Estados Unidos es consecuencia directa de las acciones en contra de los migrantes” que, además de afectar a las familias, ponen en riesgo la estabilidad económica regional.
