Contexto del Problema
La situación en la región es alarmante: más de 20 mil personas, incluidos niños y jóvenes, están en riesgo de perder su lengua y cultura debido a la insuficiente atención educativa. La educación se imparte principalmente en español, lo que ha llevado a una alta deserción escolar y a la pérdida de la lengua náhuatl. Además, la estructura educativa actual se centra en la etnia purépecha, dejando de lado las necesidades de los pueblos nahuas.
Propuesta de Reforma
La iniciativa de Espinoza Villa busca crear un órgano desconcentrado que atienda con autonomía las necesidades educativas de la etnia náhuatl. Los puntos clave incluyen:
- Autonomía educativa: La nueva dirección diseñará programas educativos, asignará maestros bilingües y elaborará materiales en náhuatl, con participación directa de las comunidades.
- Creación de secundarias interculturales: Estas instituciones ayudarán a reducir la deserción escolar, que actualmente supera el 30% en la región.
- Centros de rescate cultural: Estos centros apoyarán la preservación de la lengua y la cultura náhuatl.
Impacto Legal y Social
La propuesta se basa en la obligación del Estado de cumplir con la Constitución y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
