Con la mira puesta en el corazón espiritual de Michoacán, el diputado Poncho Chávez ha puesto sobre la mesa una iniciativa que busca no solo fortalecer el turismo religioso, sino también blindar el patrimonio que da identidad a la entidad. La propuesta, presentada el 9 de julio de 2025, pretende reformar la Ley de Turismo del Estado para obligar a las autoridades a preservar, conservar y restaurar sitios religiosos, convirtiendo la fe en un motor de desarrollo económico y cultural.
Michoacán y su riqueza espiritual: ¿por qué es clave protegerla?
Michoacán es tierra de tradiciones profundas, donde la fe se vive en cada rincón. Desde la imponente Catedral de Morelia hasta el Templo Expiatorio de Zamora, pasando por las peregrinaciones al Señor de los Milagros en San Juan Parangaricutiro, el estado alberga un mosaico de templos, festividades y santuarios que son verdaderos imanes para el turismo religioso. Municipios como Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Tacámbaro y Sahuayo resguardan joyas arquitectónicas y espirituales que, bien aprovechadas, pueden ser motores de desarrollo local y fuentes de empleo digno para miles de familias.
“No se trata únicamente de impulsar una actividad turística, sino de proteger nuestra identidad y de reconocer el papel que estos espacios tienen en la vida espiritual, cultural y económica de nuestras comunidades”, subrayó Poncho Chávez.
¿Qué propone la reforma a la Ley de Turismo?
La iniciativa de Poncho Chávez plantea varios ejes fundamentales:
- Obligación de preservación: Las autoridades deberán implementar acciones para la conservación y restauración de espacios religiosos.
- Promoción de convenios: La Secretaría de Turismo del Estado promoverá convenios intermunicipales para diseñar programas de difusión del turismo religioso.
- Pr
